GUÍA DE PAMPLONA

Visitas guiadas: pamplonaguia@gmail.com

CORRUPCIÓN Y REFUGIADOS. PRESENTE E HISTORIA.

Hoy he tenido el placer de presentar la reedición de “Navarra, un Reino de Historias” en la Feria del Libro de Pamplona ante un puñado de amigas, conocidos y familiares. Tenía que hablar un rato y lo más oportuno me ha parecido ligar los acontecimientos del presente con los del pasado.

Y si a la actualidad nos referimos, nada más apropiado que hablar de corrupción, pues resulta cotidiano que salten a los titulares “casos aislados” de corrupción, apenas un par de casos aislados a las nueve de la mañana cuando leemos el periódico y otros dos o tres nuevos casos aislados por la tarde en las noticias del telediario.

Así que nos remontamos en el tiemINTERIOR1po y nos topamos con la figura de Jacques o Jacobo Licras, apodado «el genio maligno de la administración». Ostentaba el cargo de procurador real (de Felipe III de Evreux), y en 1345 fue juzgado y condenado por cuestiones tan nimias como lo que hoy sería una simple prevaricación, una vulgar falsedad documental o una recurrente malversación de caudales públicos. Fue arrastrado y azotado por las calles al son de clarín llevando en su cabeza los falsos procesos que había dirigido contra inocentes, le condujeron hasta el prado de Barañain sometido al escarnio público, y allí se le cortó la lengua y fue ahorcado en el patíbulo.

No digo yo que hoy sea preciso hacer lo mismo, no se me malinterprete, solo me limito a relatar unos hechos y luego cada cual que saque sus conclusiones…

Crisis de los refugiados. Volvemos a la actualidad en el contexto de la guerra de Siria. Ahora, al igual que entonces, podemos encontrar ejemplos de egoísmo y afortunadamente de solidaridad, así nos refiramos a personas, sociedades o gobiernos. En este caso vamos a relatar cómo la historia puede ser ejemplarizante y vamos a hacerlo desde una doble perspectiva: cuando Navarra fue una sociedad que acogió a refugiados, y cuando las navarras y navarros fueron quienes precisaban de asilo y auxilio.INTERIOR4

 El ejemplo de Navarra como tierra de amparo lo hallamos en 1492, cuando los judíos son expulsados de Castilla y Aragón por los Reyes Católicos. Sin embargo, Navarra es un reino independiente y se presta a acogerlos. A Tudela llegaron más de mil, que fueron protegidos por su población, acostumbrada a la convivencia entre las tres culturas del Libro. Y aunque hasta allí llegó en su busca la Inquisición -que no tenían jurisdicción en Navarra-, se topó con la firme oposición de los tudelanos, que los protegieron e incluso amenazaron a los inquisidores con arrojarles al Ebro. ¡ImposINTERIOR2ible una reacción y una expresión más ribera!

Y cuando fuimos refugiados. La historia es circular y sin embargo no aprendemos: el país que hoy puede acoger a refugiados anteayer necesitó de refugio.  Así que nos vamos a 1939, termina la guerra incivil en España y más de medio millón de personas abandonan el país huyendo de represalias. Entonces, como ahora, muchos son trasladados a campos de confinamiento.

Y aquí entra en juego la figura de Pablo Neruda, quien simpatizante con la causa republicana y conmovido con la situación de los refugiados, convence a su gobierno para que le nombre cónsul en Francia. Desde allí, costea de suINTERIOR3 propio bolsillo un carguero llamado “Winnigpeg” y logra sacar del campo de Gurs a 2.500 refugiados republicanos. En él se embarcaron varias decenas de navarros, incluido Tomás Chivite, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Olite junto a doce de sus paisanos. Tras un mes de travesía llegó a Valparaíso, justo el día que estallaba la segunda guerra mundial. A su llegada, Pablo Neruda emocionado expresó que ese acto había sido su más bello poema y escribió lo siguiente: “Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”.INTERIOR6

Sin duda que su poema, su gesto y sus palabras hablan por sí mismas. Ojalá aprendamos las lecciones de la historia y ojalá que nosotros y nuestra sociedad sean capaces de escribir un poema tan bello y tan humano como el suyo.

 

Beatriz Menéndez, ilustradora. Ana Domínguez, editora. Mil gracias.

Beatriz Menéndez, ilustradora. Ana Domínguez, editora. Mil gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 59 suscriptores

Estadísticas del blog

  • 121.436 visitas
A %d blogueros les gusta esto: