GUÍA DE PAMPLONA

Visitas guiadas: pamplonaguia@gmail.com

BARES, QUÉ LUGARES. ANICETO PETIT, UN TXIKITERO SIN IGUAL.

Bares San Nicolás

Foto de MIKEL SAIZ

Quienes frecuentamos el Casco Viejo nos asombra el número de nuevos bares que abren sus puertas… y sus barras.

Sin embargo apenas se acodan en ellas los txikiteros, a quienes el tiempo ha convertido en una especie casi extinguida, y para quienes cabe reivindicar una especial tutela, incluso creando reservas protegidas donde puedan desenvolverse en paz y armonía vinícola. Nuestro paisaje tabernero añora a esas entrañables cuadrillas que recorrían las calles de bar en bar, entonando un cántico tras otro, pero siempre con un vino en la mano y el mapa enrojecido de la Rioja topografiado en la nariz. Por ello, vamos a recordar por derecho propio a Aniceto Petit.

Aniceto, apodado “Petit” por su estatura, nació en Estella y vivió en la Rotxapea pero deambuló por toda la ciudad, siendo muy popular en los bares de San Nicolás y San Gregorio. Durante muchos años fue el perrero municipal, que por entonces se ubicaba en los Corrales del Gas, y de él se cuenta que pidió la plaza de verdugo municipal.

El doctor Arazuri lo describe así: “Era rechoncho, mofletudo y, como buen pícnico, hablador y comunicativo. Con sus cualidades y por estar todo el día recorriendo las calles de la ciudad se hizo muy popular y reconocido. Impulsado por sin número de guasones, se presentó a candidato de concejal”.

Aniceto PetitFue precisamente su intento de acceder al Ayuntamiento de Pamplona en 1915 lo que elevó su popularidad, hasta hacer de él un personaje entrañable que ha llegado a nuestros días, e incluso un kiliki de la Comparsa de la Rotxapea lleva su nombre y su rostro.

El día previo a las elecciones municipales de ese año, un buen número de vecinos y vecinas acudieron hasta la perrera y lo llevaron en hombros por las calles al grito de  “¡Viva Petit!, ¡Viva Petit!”. Y es que sus propuestas electorales no tenían desperdicio: construir un canal de cien kilómetros para hacer llegar el mar desde Pasajes a la Rotxapea donde se construiría un puerto marítimo, traer pescado del Cantábrico directamente por una tubería para conservar su frescura, y allanar el monte San Cristóbal con pico y pala para solucionar el paro. Claro está que nadie le tomó en serio pero queda claro que su objetivo era el contrario: reírse un rato en buena compañía.

Y ya que hablamos de bares, aprovechamos para contar que el vino supuso un producto fundamental en una Pamplona medieval. Ya en 1372 los de la Navarrería tenían el “Privilegio Real del Vino” que confirmó la reina Leonor en 1468, así que estaba prohibido traer vino de fuera y mantenían un auténtico monopolio.

Muchos se quejaban del alto precio y la mala calidad (“son de mala digestion y adobados” o “los médicos aconsejan que no se beba dél”). Vamos que le echaban agua, así que a las tropas se les permitió traer vino de fuera a partir de 1552, al igual que al clero desde 1609 (se cobraban en diezmos el quinto de toda la producción), lo que dio lugar a la reventa y al estraperlo con las consiguientes quejas de los productores. Los soldados llegaron a disponer en 1673 de cuatro tabernas, a las que entraban los civiles a beber, razón por la que se entablaron pleitos.

Por cierto, un dato muy curioso es que en el siglo XVII había en Pamplona 200 tabernas. ¿Queréis saber cuántas existen ahora? Pues según el Anuario Económico de la Caixa de 2013, nada menos que 1.412 entre bares y restaurantes.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 20/10/2015 por en COMER Y BEBER. SUGERENCIAS y etiquetada con , , , , , , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 59 suscriptores

Estadísticas del blog

  • 121.436 visitas
A %d blogueros les gusta esto: